jueves, 18 de diciembre de 2014
#EnfermeriaCura
viernes, 12 de diciembre de 2014
Día Internacional por la Visibilidad Enfermera
Me hago eco gustosamente de la iniciativa #EnfermeriaVisible (http://www.enfermeriavisible.es/) y me adhiero a su manifiesto. Lo que no significa que esté de acuerdo al 100% con él (y hoy no toca abundar al respecto). Pero sí creo que es una iniciativa que, si prospera y abre algunas mentes cavernícolas (profesionales -externas e internas- y políticas; mediáticas y sociales, no creo, la verdad: demasiados prejuicios), aportaría un extraordinario valor profesional al Sistema Nacional de Salud, a su complicado ecosistema profesional y, sobre todo, como demuestra la evidencia científica, a su principal beneficiario potencial, los pacientes. ¡Ánimo!
miércoles, 29 de octubre de 2014
"Operación Coiba"
En 2010, el candidato conservador a la presidencia del Colegio de Enfermería de las Islas Baleares fue derrotado en las urnas por la candidatura progresista presidida por Rosa María Hernández Serra [me comentan que es la tercera vez seguida que palma este gran candidato en unas elecciones democráticas del Colegio].
sábado, 25 de octubre de 2014
#enfermeriavisible
Como no podía ser de otra manera, especialmente después de publica mi entrada del pasado jueves, La otra mitad del cielo (de Teresa), me uno a las enfermeras que han impulsado la acción colectiva #enfermeriavisible: recriminando, por un lado, a los médicos que tan ufanamente se apropiaron del protagonismo del proceso clínico que ha conducido a ayudar a Teresa a vivir, descartando a sus compañeros de "equipo" (ahora se ve que no tanto); pero sobre todo, alertando a los medios de comunicación de lo dañino que es para la sociedad, para los servicios de salud y para los pacientes colocar debajo del foco de atención únicamente a la mitad del cielo: la enfermería, no solo también existe, sino que es parte del equipo clínico que cura a las personas; y además, las cuida.
#enfermeriavisible
jueves, 23 de octubre de 2014
La otra mitad del cielo (de Teresa)
El caso de Teresa Romero, la TCAE que, según parece a estas alturas y esperemos que sea definitivamente, ha sobrevivido a la enfermedad hemorrágica del virus de Ébola, nos va a ofrecer un sinfín de "estudios de caso" como ningún otro casi en la historia del Sistema Nacional de Salud. Ojalá que aprendamos mucho, pero mucho, mucho...
Sobre lo que no se debe hacer pero se hizo; sobre lo que sí se debe hacer pero no se hizo; sobre héroes (muchos, pero no todos igual de visibles) y villanos (pocos, pero muy villanos y todos muy visibles); sobre la manera en que gentuza sin principios ha querido arrimar el ascua a su sardina para sacar tajada política de estos terribles sucesos; sobre cómo (pero no por qué), cuando un problema de salud solo afecta a poblaciones y naciones pobres, sin recursos, nadie invierte un chavo en buscar soluciones y se dice que pasarán muchos años hasta que se encuentren, pero cuando amenaza a poblaciones y naciones opulentas se anuncia que para enero de 2015 ahí estarán tratamientos y vacunas, supongo que un pingüe negocio inasequible para los pobres y oneroso-pero-te-jodes para los ricos.
Sobre lo que no se debe hacer pero se hizo; sobre lo que sí se debe hacer pero no se hizo; sobre héroes (muchos, pero no todos igual de visibles) y villanos (pocos, pero muy villanos y todos muy visibles); sobre la manera en que gentuza sin principios ha querido arrimar el ascua a su sardina para sacar tajada política de estos terribles sucesos; sobre cómo (pero no por qué), cuando un problema de salud solo afecta a poblaciones y naciones pobres, sin recursos, nadie invierte un chavo en buscar soluciones y se dice que pasarán muchos años hasta que se encuentren, pero cuando amenaza a poblaciones y naciones opulentas se anuncia que para enero de 2015 ahí estarán tratamientos y vacunas, supongo que un pingüe negocio inasequible para los pobres y oneroso-pero-te-jodes para los ricos.
lunes, 20 de octubre de 2014
¿Volverías a ser enfermera?
lunes, 8 de septiembre de 2014
Un sistema pervertido y pervertidor
jueves, 31 de julio de 2014
Desempleo enfermero: un apunte metodológico y un panorama general
miércoles, 23 de julio de 2014
lab.enf.14: La forma más extrema de precariedad, el desempleo
Presentaba hace un par de días en el blog (Población total y desempleo enfermeros) una panorámica general calculada a partir de algunos inputs de la encuesta sobre la realidad laboral de las enfermeras en España. Ya dije y redije en esa entrada de ayer que la panorámica general sobre el empleo enfermero no era estadísticamente representativa, porque nunca pretendí (¡aunque ojalá hubiera podido!) llegar a tan alto extremo de significación estadística. Pero una vez metidos en los entresijos de la encuesta, trabajando con submuestras, sí puedo decir que disponemos de mucha información estadística con márgenes de error aceptables.
lunes, 21 de julio de 2014
lab.enf.14: Población total y desempleo enfermeros
Una vez expuestas en las tres entradas anteriores (Antecedentes, 'Cocinando' la encuesta y Ficha Técnica) las líneas generales, metodología, alcance y limitaciones de la Encuesta sobre la Realidad Laboral de las Enfermeras en España, empiezo la divulgación de los datos más interesantes o importantes. Evidentemente, existirá -en su momento- un informe general de resultados, pero mientras trabajo a ratos perdidos con la base de datos y las tablas de resultados de la encuesta, creo que no está de más ir devolviendo a las enfermeras que me ayudaron rellenando el cuestionario y a los prescriptores que me ayudaron a divulgar el proyecto el generoso préstamo que me hicieron (que no era a fondo perdido).
jueves, 17 de julio de 2014
Realidad Laboral de las Enfermeras en España 2014: Ficha técnica
Por fin he podido preparar algo tan fundamental como la ficha técnica de la encuesta sobre la realidad laboral de las enfermeras en España. Puede leerla aquí o descargarla pinchando en este enlace.
Encuesta sobre la Situación Laboral de las Enfermeras en España 2014
FICHA TÉCNICA
miércoles, 16 de julio de 2014
Realidad Laboral de las Enfermeras en España 2014: 'Cocinando' la encuesta
En la entrada anterior (Antecedentes) he tratado de contextualizar mi proyecto para conocer mediante la técnica de encuesta algunos aspectos fundamentales relacionados con la realidad laboral de las enfermeras en España. Quise entonces reivindicar la consistencia técnica del proceso de recogida de datos, incluyendo la administración de la encuesta a través, primariamente, de las redes sociales [RRSS]. En esta segunda entrada trataré de explicar los procedimientos aplicados para controlar y minimizar los sesgos derivados de la extrapolación de los resultados de las muestras finalmente obtenidas que, como es lógico -y común en mayor o menor medida a todos los estudios basados en muestreos de un universo poblacional- solo suponen una representación del Universo estadístico. Aunque en la Ficha Técnica, pendiente aún de publicación, se explicarán algunos detalles fundamentales, creo que es posible explicar la cocina de los resultados de la encuesta saltándonos ahora algunos detalles interesantes. Vamos a ello.
lunes, 14 de julio de 2014
Realidad Laboral de las Enfermeras en España 2014: Antecedentes
Hace dos meses me atreví a solicitar la colaboración de las enfermeras (y enfermeros; no haré esta distinción en adelante) que trabajaban o buscaban trabajo en España para obtener, mediante una encuesta, unos datos estadísticos que, pese a su gran trascendencia, simplemente nadie, ni agentes corporativos ni responsables institucionales, había mostrado el más mínimo interés en obtener (menos aún en utilizar, digo yo). Si ellos, que tienen recursos y medios, no lo hacen, alguien tendría que hacerlo... Y decidí intentarlo yo mismo, asumiendo sin ayuda de ningún tipo el trabajo y los costes que supone un proyecto profesional de estas características. Se trata, pues, de un proyecto absolutamente independiente que no debe nada a nadie, excepto a la verdad, a los muchos cientos de enfermeras que han rellenado el cuestionario y a los prescriptores de las redes sociales que ayudaron a divulgarlo.
lunes, 16 de junio de 2014
En mi 'blog de guerrilla': a los pies de los burros
Acabo de publicar en mi 'alter blog' o 'blog de guerrilla' un libelo contra la mafia colegial enfermera, concretada en esta entrada, no solo -as usual- en el máximo culpable de toda esta porquería (il Dottore Máximo Antonio González Jurado), sino también en los presidentes de los colegios de Asturias y Zaragoza (más el ex de Murcia).
Etiquetas:
blog de guerrila,
CGE,
elites toxicas,
emilio losa,
mafia colegial,
porcar
lunes, 2 de junio de 2014
El Cuidado Enfermero como ámbito ideológico
El pasado viernes 30 de mayo tuve el inmenso placer de encargarme de la conferencia de clausura del IV Congreso Nacional de Enfermería en Cirugía, organizado por SEECir y que se desarrolló en Alicante. La planteé como una exposición intensa, profunda y un punto desasosegante, orientada a remover algunas bases ideológicas que subyacen en ciertas actitudes profesionales, a partir de tres ejes:
martes, 13 de mayo de 2014
Encuesta 'Realidad Laboral de las Enfermeras Españolas'
Ayer anuncié en mi entrada de celebración del Día Internacional de la Enfermería que hoy pediría la ayuda de todas las enfermeras de nuestro país para realizar un estudio sobre su realidad laboral. Y hoy, como prometí, me explico algo mejor.
lunes, 12 de mayo de 2014
Enfermeras: hoy la celebración y mañana la reivindicación
jueves, 24 de abril de 2014
¿Existen 'memes' corporativistas o es simplemente defensa de un status quo profesional obsoleto?
miércoles, 12 de marzo de 2014
Carta abierta (a mi pesar) a Emilio Losa, presidente del Colegio de Enfermería de Asturias
Carta abierta dirigida a D. Emilio Losa, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Asturias [CODEPA]:
"Me han advertido, y he podido comprobarlo aunque aún no esté enlazada en su web a fecha de hoy, que en el número de febrero de 2014 de la revista colegial "Impulso", que usted dirige, incluyen una entrevista que concedí al Colegio de Enfermería de Madrid [CODEM] y que fue publicada en la revista colegial "Tribuna Sanitaria", nº 277. Dicha entrevista fue concedida a la periodista del CODEM, a petición expresa suya, sin que recabara mi autorización para difundirla por ningún otro medio o institución.
"Me han advertido, y he podido comprobarlo aunque aún no esté enlazada en su web a fecha de hoy, que en el número de febrero de 2014 de la revista colegial "Impulso", que usted dirige, incluyen una entrevista que concedí al Colegio de Enfermería de Madrid [CODEM] y que fue publicada en la revista colegial "Tribuna Sanitaria", nº 277. Dicha entrevista fue concedida a la periodista del CODEM, a petición expresa suya, sin que recabara mi autorización para difundirla por ningún otro medio o institución.
miércoles, 26 de febrero de 2014
La estrategia del calamar (enlace)

"La estrategia del calamar: #yosoyenfermera vs. #duenoesgrado, lucha fratricida en el fango institucional"
La puedes enlazar pinchando en la imagen o aquí.miércoles, 19 de febrero de 2014
Entonces, ¿faltan 82.000 enfermeras en España? (II)
Al menos en España (no así en otros países), sabemos bien qué es una enfermera, no en vano tenemos una definición legal (sancionada por los tres títulos habilitantes para el ejercicio profesional: ATS, diplomado y graduado en enfermería), burocrática (colegiación, obligatoria hoy en algunas CCAA y pronto, al parecer, en todo el territorio nacional) y competencial (sancionada por la nefasta Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias).
miércoles, 12 de febrero de 2014
Entonces, ¿faltan 82.000 enfermeras en España? (I)
A lo largo de las cuatro entregas de la entrada titulada "¿Faltan 108.000 enfermeras en España?" (primera, segunda, tercera y cuarta) he cuestionado las premisas, enfoques, métodos de selección de datos, cocina y conclusiones -por no hablar de los errores- del estudio que el Gran Timonel del Consejo General de Enfermería español [CGE] presentó, acompañado en calidad de rehén por la flamante presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras y en el escaso tiempo libre que le dejan otras actividades más cuestionables, ante unos medios de comunicación ávidos de estos forfait mediáticos (titulares sencillitos de demografía apocalíptica geniales para el copia-y-pega + café con pastas en un marco incomparable + te-trataré-como-a-una-reina), dejando un titular redondo, aparatoso y muy sencillo: "en España faltan 108.000 enfermeras".
lunes, 10 de febrero de 2014
Biblioteca PSXXI: Profesionalismo sanitario (II): Sociología de las Profesiones Sanitarias
Tras un largo parón de casi tres meses, retomo mi proyecto de enlazar a través del blog las publicaciones que he realizado a lo largo de mi vida profesional y que he comentado y editado para mi Biblioteca PSXXI. Lo dejé en noviembre, con la primera entrega del bloque temático "Profesionalismo sanitario" y hoy, como segunda entrega del mismo bloque, presento la publicación "Sociología de las profesiones sanitarias", un texto muy reciente (publicado en junio de 2013) que preparé como material docente para los estudios de posgrado (máster y títulos propios) en gestión clínica y sanitaria de la Escuela Nacional de Sanidad y la UNED.
El texto está depositado en el repositorio de la ENS dentro del e-spacio de contenidos digitales de la UNED, colección de acceso gratuito a unos 120 textos elaborados por la flor y nata del conocimiento sanitario nacional (y en la que astutamente conseguí colarme), a la cual recomiendo prestar algo de tiempo para seleccionar entre los muchos textos de gran relevancia que incluye.
(Pinchar en la imagen para ampliar info y/o descargar).
jueves, 6 de febrero de 2014
¿Faltan 108.000 enfermeras en España? (IV)
![]() |
(J. Wagensberg) |
martes, 21 de enero de 2014
jueves, 16 de enero de 2014
¿Faltan 108.000 enfermeras en España? (III)
viernes, 10 de enero de 2014
martes, 7 de enero de 2014
¿Faltan 108.000 enfermeras en España? (II)
En la primera parte de esta entrada ponía en contexto una publicación técnica del Consejo General de Enfermería [CGE] español, cuya conclusión-cantinela, difundida de manera un tanto mareante por los medios de comunicación patrios, era que en España faltan 108.000 enfermeras: ni 107.000 ni 109.000 ni "más de 100.000", exactamente 108.000.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)